sábado, 10 de diciembre de 2016

Desatascando intestinos

Muy buenas a todos!
Hoy vais a tener el placer de introduciros en el mundo de las oclusiones intestinales!

Esta semana, un paciente llego muy malito a la planta después de pasar mucho tiempo en urgencias sufriendo por el dolor. Resulta que tenía una oclusión intestinal. Esto significa que su intestino estaba bloqueado y debido a esto no podía defecar.
El paciente presentó como síntomas más señalados dolor e hinchazón abdominal.

La obstrucción puede deberse a dos razones:
  • En el intestino hay algo que impide el paso, como por ejemplo una hernia o un tumor. En este caso, el tratamiento consiste en eliminar lo que está causando la obstrucción.
  • Los músculos del intestino no funcionan adecuadamente y se paralizan impidiendo el avance de las heces debido a que no hacen los movimientos que ayudan a que el material fecal llegue al recto adecuadamente.
Esta última es la que ocasionó la obstrucción del paciente. Lo que hicieron fue ponerlo en ayuno y comenzar a darle nutrición parenteral. Esto se hace con el fin de que la musculatura "descanse" y vuelva a realizar su función

El paciente se encontraba mucho mejor al día siguiente de comenzar a administrarle la nutrición parenteral y en una semana ya era capaz de defecar con regularidad, así que el tratamiento fue muy efectivo!

Espero que os haya resultado interesante esta pequeña iniciación a las obstrucciones intestinales.
Mañana nos vemos en una nueva entrada, así que no os la perdáis!
Un saludito :)




El milagro de los fijadores externos

¡Hola y bienvenidos! Hoy seguimos con la racha de explicaciones sobre cosas que se ven en Trauma pero que igual no sabemos muy bien cuál es su función o por qué están ahí. En esta entrada le toca turno a los fijadores externos.

La fijación externa es un método que se utiliza para muchas patologías hoy en día. Obviamente, en trauma se suele usar para fijar los huesos. El sistema es sencillo: Los fijadores se pegan al hueso por alambres o clavos y se garantiza la estabilización de la zona para conseguir finalmente una continuidad ósea. En otras palabras: Mantiene el hueso junto para que se cree de nuevo una única pieza maciza como antes de la rotura.

Este mecanismo se coloca mediante una intervención quirúrgica y, unas horas después, se le debe realizar al paciente una radiografía de control para ver si el cuerpo lo acepta y si se ha dejado bien colocada toda la maquinaria.

El tiempo de retirada depende muchísimo de la capacidad del propio organismo del paciente, y su extracción se realiza mediante otra visitilla al quirófano. La recuperación es dolorosa, así como todas las recuperaciones postquirúrgicas pero no está caracterizada por ser la peor, sí que es aparatosa y puede causar algún trastorno de la imagen personal puesto que no es para nada estético.



Espero que os haya ayudado a conocer un poco más a estos acompañantes de planta que son los fijadores externos y entender su trabajo. Sin nada más que añadir, ¡nos vemos mañana!

Investigación made in Spain

Buenas y enfermeriles tardes!
Hoy navegando por internet, buscando información fiable para compartir con vosotros, encontré un artículo muy interesante en el que decía que un grupo de científicos, liderados por un español llamado Armando del Río, ha descubierto cómo frenar la metástasis a partir de las células que rodean al tumor y vitamina A. Este tratamiento frenaría la reproducción celular descontrolada y además debilitaría el tumor, volviendo la quimioterapia más efectiva.
Os dejo a continuación un enlace a la noticia, que incluye un vídeo explicativo que os insto a ver:
Noticia original

Gacela

Buenos días bloguenfermer@s!

Hoy es sábado y como ya dije mil veces, los sábados y domingos no tenemos prácticas en el hospital, por lo que toca estudiar. Como nunca os he hablado del programa que utilizamos en el hospital, he decido que hoy es el día.
Hablemos del GACELA.

El programa Gacela es el que utiliza enfermería para hacer un seguimiento de los pacientes. Al inicio tienes que poner tu usuario y tu contraseña, una vez puesto apareces en el mapa de camas que es donde están todas las habitaciones de la planta que has escogido y todas las camas que hay en cada habitación con sus respectivos pacientes. A través de esta pantalla puedes acceder a las actividades (constantes, pruebas diagnósticas..) que hay que realizar en cada paciente, asi que imprimes la agenda de trabajo donde están programadas todas estas aciones. Si en vez de saber esta información quiere saber como evolucionan los pacientes, hay que ir a las gráficas, balances etc
¡Ah! que no se me olvide, toda la información que recogemos sobre los pacientes hay que registrarla, es decir cambios de vías, constantes, glucemias, etc
Tras todo esto (que le llevará unas cuatas horas entre unas cosas y otras) terminará su turno, asi que será hora de realizar los comentarios sobre cómo han pasado la tarde, la mañana o la noche (dependiendo del turno en el que esté usted) y por último se confirmarán todas las acciones.

Hasta la próxima entrada!

viernes, 9 de diciembre de 2016

Neoplasia de colon

Buenas noches, amantes de la enfermería! Hoy hacemos puente así que toca seguir descansando.
Por desgracia, muchos de los pacientes de cirugía digestiva sufren neoplasias malignas de colon. Por eso, hoy vamos a hablar un poco sobre ello ya que para tratar bien a un paciente hay que comprender bien que enfermedad padece.

El cáncer de colon puede producirse en el intestino grueso (es decir, el colon) o en el recto. Las enfermeras dicen que lo más común es que afecte a ambos, siendo un cáncer colorrectal y lo que he visto durante estas semanas lo corrobora.
Para detectarlo se realiza una colonoscopia.

El tratamiento va a depender del estadío en el que se encuentre. A continuación os dejo una imagen de los distintos estadíos




En mi caso, evidentemente, todo el tratamiento se hace mediante cirugía pero también se puede utilizar quimioterapia y radioterapia.
Y aquí viene la parte con la que me hice un lío al principio. Después de ver a tantos pacientes con bolsas de colostomía, creo que es bastante lógico que pensara que todos los cánceres de colon se tratan extirpando la parte de intestino dañada. Sin embargo, hace pocos días preguntando a la enfermera descubrí que si el cáncer está en estadío 0 no es necesario extirpar el tramo de intestino, si no que es suficiente con extirpar el tumor. En caso de que esté en un estadío más avanzado, sí sería necesario extirpar un tramo (operación llamada colectomía). 
La verdad es que a todos los pacientes excepto a uno tuvieron que realizarle una colectomía así que está claro que no es muy frecuente encontrar pacientes en estadío 0.

Es también importante recalcar el impacto psicológico que supone esta enfermedad para los pacientes, sobretodo en aquellos en los que se realice una colectomía ya que esta cirugía supone un cambio de imagen para el paciente. Enfermería debe ser consciente de ello y dar el apoyo necesario tanto al paciente como a la familia.

Mañana es sábado, así que seguimos de descanso pero dejando entradas por aquí como siempre!
Hasta mañana :)


Hablemos de cáncer III: síntomas específicos

Buenas y enfermeriles noches! Qué tal estáis pasando este puente? Os ha tocado trabajar hoy? Nosotras, como ya dije ayer, no hemos tenido prácticas, así que aprovecharé la entrada de hoy para seguir con esta "saga" de entradas sobre el cáncer.
Hoy voy a hablar de algunos síntomas que indican la presencia de un tipo determinado de cáncer. Estos son:

  • Cambio en el hábito de evacuación o función de la vejiga. El estreñimiento, la diarrea o un cambio en el tamaño de las heces  por un tiempo prolongado pueden ser síntoma de cáncer de colon. Además, una alteración en la frecuencia de orinado, dolor o sangre al hacerlo pueden indicar la presencia de cáncer de vejiga o próstata.
  • Llagas que no cicatrizan. Los cánceres de piel pueden sangrar y parecerse a llagas que no cierran. Si aparecen en la boca pueden ser señal de un cáncer oral, y deben ser cuidadas sobre todo en pacientes alcohólicos o consumidores de tabaco.
  • Presencia de manchas blancas en la lengua o interior de la boca. Podrían ser leucopaquia, área precancerosa causada por una irritación frecuente, a menudo causada por el hábito de fumar. Sin tratamiento, la leucopaquia podría derivar en cáncer de boca.
  • Sangrado o secreción inusual.  Puede ocurrir en caso de cáncer en sus etapas iniciales o avanzadas. Toser sangre podría ser un signo de cáncer de pulmón. Si aparece sangre en los excrementos podría ser un signo de cáncer de colon o cáncer de recto. El cáncer de cuello uterino o del endometrio (revestimiento del útero) puede causar sangrado vaginal anormal. Además, la sangre en la orina puede que sea un signo de cáncer de vejiga o de riñón. Una secreción con sangre que salga del pezón puede que sea un signo de cáncer de seno.
  • Endurecimiento o presencia de una masa en alguna parte del cuerpo. Algunos cánceres se pueden palpar a través de la piel. Estos se presentan principalmente en los senos, los testículos, los ganglios linfáticos y otras partes blandas del cuerpo. Tener en cuenta que algunos cánceres de mama se manifiestan con enrojecimiento o engrosamiento de la piel, en lugar de un bulto.
  • Indigestión o dificultad para tragar persistente. Pueden ser signos de cáncer de esófago, de estómago o de faringe; pero habitualmente están causados por otras patologías.
  • Cambio reciente en una verruga, lunar o en la piel. El aumento de tamaño, la pérdida de regularidad de sus bordes o su oscurecimiento pueden ser síntomas de melanoma.
  • Tos persistente o ronquera. Una tos persistente puede que sea un signo de cáncer de pulmón, mientras que la ronquera puede ser un signo de cáncer de laringe o de la glándula tiroides.
Estos síntomas pueden estar causados también por otras enfermedades. Aún así, ante la presencia de cualquiera de ellos hay que acudir a un especialista.

Hasta aquí la entrada de hoy, espero que os haya resultado útil.
Un sueroludo!

Toda la información ha sido extraída de la página de la American Cancer Society.

Osteoporosis: El peor enemigo de las fracturas

¡Feliz pre-fin de semana! Aprovechando el puente de Diciembre, me gustaría introducir algunas enfermedades de las cuales aún no hemos hablado, y que son el pan de cada día en la planta de Traumatología. Una de las principales es la famosa osteoporosis.
En resumidas cuentas, la osteoporosis es el tipo más común de enfermedad ósea. Está relacionada con una edad avanzada ya que con los años el hueso pierde la habilidad de reabsorber el tejido viejo para crear uno nuevo, por lo que disminuye la  densidad creándose en el interior óseo pequeños “agujeritos” que hacen que una caída pueda ser una fractura fatal del hueso.
Y no solo eso, sino que si te haces una rotura o fractura y padeces osteoporosis, el corte no será limpio, sino que se seccionará el hueso en un mayor número de porciones. Las fracturas de columna asociadas a osteoporosis son las más comunes, ya que soportan un gran peso y el arco de movilidad es más inestable que los miembros.

Espero que os haya servido para ubicaros un poco en el tema, volvemos mañana para ilustraros con más hechos asique… ¡Hasta pronto!


Fuentes:

Kanis, J. A., Melton, L. J., Christiansen, C., Johnston, C. C. and Khaltaev, N. (1994), The diagnosis of osteoporosis. J Bone Miner Res, 9: 1137–1141.         doi:10.1002/jbmr.5650090802

http://www.dmedicina.com/enfermedades/musculos-y-huesos/osteoporosis.html

Estupefacientes

Buenas tardes enfermer@s!!

Los estupefacientes son sustancias psicoactivas que pueden estar prohibidas o estrictamente reglamentadas debido a que pueden provocar farmacodependencia, estas últimas son las que usamos nosotros en el hospital y que se encuentran dentro de una caja fuerte. Este tipo de medicación actúa sobre el sistema nervioso central alterando sus sensaciones, percepciones o incluso la conciencia. Su uso en mi planta se centra en sobre todo en el alivio del dolor y el tratamiento de la ansiedad, aunque también pueden ser utilizados para tratar el sueño.
Algunos ejemplos de estupefacientes son:  codoxima, desomorfina, dimifeptanol, alfaprodina, betametadol. aniletidina...
Una vez que usas uno en el hospital tienes que rellenar un libro en el que pongas el nombre del paciente, cuántas unidades hay del medicamento en ese momento, cuántas trajo farmacia y tu firma.

Ya veis, debido a sus acciones sobre el organismo estos fármacos tienen que seguir unas medidas de seguridad.

Y aquí termina la entrada! hasta mañana!

jueves, 8 de diciembre de 2016

Mascarilla con reservorio VS mascarilla para nebulización

Buenas a todos!
Toda enfermera que se precie debe saber sobre oxigenoterapia. Ya desde la primera semana de prácticas, todas hemos tenido contacto con ella. Esta semana, he tenido el placer de aprender mucho sobre ello ya que un paciente ha necesitado mascarillas. Así que sin más preámbulos, vamos allá.

La oxigenoterapia sirve para que el aire que se le administra al paciente tenga más oxigeno que el aire ambiente. Se utiliza en situaciones de hipoxia, donde la concentración de oxígeno en sangre es baja.

En el hospital, he utilizado una mascarilla con reservorio y una mascarilla para aerosoles nebulizados.
La mascarilla con reservorio administra menos concentración de oxígeno que la otra. Consiste en una mascarilla que al final tiene una bolsa.
La mascarilla para aerosoles nebulizados permite administrar algunos medicamentos como por ejemplo broncodilatadores. Se administraría el medicamento y suero fisiológico, pero también se puede utilizar solo con suero fisiológico por ejemplo en pacientes que padezcan disnea (dificultad para respirar).

Las he utilizado ambas en el mismo paciente, dándole primero la mascarilla para nebulización (que duraba aproximadamente 15 minutos) y después mantenerlo durante una hora aproximadamente con la mascarilla reservorio. Al pasar este tiempo, volvíamos a repetir el proceso.

Por ahora es todo lo que he aprendido sobre la oxigenoterapia.
Mañana volvemos otra vez con el diario. Buenas noches :)

Juércoles

¡Espero que estéis teniendo un buen jueves! Hoy al ser festivo no hemos ido al hospital, sin embargo como ayer tuve un día bastante movido, he decidido hablar del resto del día anterior en esta entrada.


En primer lugar, me dejé los dedos purgando todos los sueros que normalmente purgamos entre tres personas, por lo que no empecé con muy buen humor la jornada. Sin embargo, la enfermera que me tocó era muy amable y me enseñó cómo se nota cuando te interesa el trabajo que haces y lo que repercute tanto en tus compañeras como en los enfermos en planta.

Al estar yo sola como chica de prácticas, me tocó intentar hacer una analítica de urgencia, pero la paciente tenía unas venas muy “bailarinas” y cuando le di cogido una, no era muy buena y cogimos muy poca sangre. Sin embargo, esto me sirvió para que me enseñaran un par de truquitos para estos casos como llamar a otra persona para que te estire bien la piel, echarle alcohol, buscar venas más profundas que las de la mano como las de la flexura, etc.

Además, programé la alimentación parenteral de un paciente de reumatología (cosa que en mi planta se ve muy poco), por lo que me hizo bastante ilusión aprender algo nuevo, y halagaron mi forma de poner heparinas (me estoy convirtiendo en una experta!).

Y finalmente, sin duda lo mejor del día fue el ver a una paciente que llevaba un mes esperando a ser operada ya con sus fijadores externos deseando curarse. Esto fue lo que hizo que el día de ayer me llevara una sensación de satisfacción muy buena para cara.



Nos vemos mañana con nuevas cosas que contaros, ¡buen día!

Hablemos de cáncer II: signos y síntomas comunes

Buenas y enfermeriles tardes!
Hoy vuelve a ser festivo, así que tampoco he ido al hospital. Por ello, aprovecharé para seguir hablando de la patología más extendida en mi planta: el cáncer.
El día anterior hablamos de la definición y los factores que lo provocan y agravan. Hoy vamos a hablar un poco de sus signos y síntomas.
Es bastante difícil definir unos signos y síntomas concretos ya que los diferentes tipos de cáncer son muy diferentes entre sí. Sin embargo, encontramos algunos comunes, que son:

  • Pérdida de peso inexplicable (se aprecia más en cánceres de esófago, estómago, páncreas y pulmón).
  • Fiebre. Común en pacientes oncológicos, es más frecuente que aparezca cuando el cáncer ya se ha extendido desde su lugar de origen. Además, suele aparecer sobre todo cuando la enfermedad o su tratamiento afectan al sistema inmunológico, pero raramente como signo temprano.
  • Cansancio. Agotamiento extremo que no mejora con el descanso. Suele aumenta a medida que avanza el cáncer, salvo en leucemia que aparecerá desde el principio o en aquellos cánceres que provoquen un sangrado que pase desapercibido.
  • Dolor. Puede ser síntoma inicial de algunos cánceres, como el de huesos o el de testículos. Además, un dolor de cabeza incesante que no mejora con tratamiento puede indicar un tumor cerebral. En muchos casos, un dolor debido al cáncer indica que éste ya se propagó desde el lugar de origen.
  • Cambios en la piel. Junto con los producidos por el cáncer de piel, pueden aparecer alteraciones en otros tipos de cáncer, tales como hiperpigmentación, ictericia (coloración amarillenta de piel y ojos), eritema (enrojecimiento) o prurito (picazón).
Como me estoy alargando bastante, mañana que tampoco tengo prácticas hablaré de síntomas concretos de determinados tipos de cáncer. Espero que os estén resultando interesantes estas entradas más teóricas.
Un sueroludo!

La información utilizada en esta entrada ha sido extraída de la web de la American Cancer Society.

Citostáticos

Buenos días enfermer@s!

Hoy y mañana nos dejan hacer descanso en el hospital, pero como ya sabéis nuestro "descanso" es estudiar las asignaturas de la facultad. Pues a ver, ¿de qué puedo hablaros hoy? ¿Qué os parece hablar de los citostáticos? Se me ocurrió este tema porque en mi planta se utilizan en algunas situaciones. ¡Asi que vamos a ello!

Los citostáticos son fármacos que tienen la capacidad de inhibir el crecimiento de las células, alterar su división y destruir las que se multiplican a gran velocidad.  Estos medicamentos presentan sustancias químicas y son empleados en la hormonoterapia, inmunoterapia... Su clasificación varía dependediendo de su acción, tenemos: agentes alquilantes (bloquean la función del ADN y alteran proteínas), antimetabolitos (inhiben la síntesis de ADN y bases nitrogenadas), antibióticos antitumorales (inhiben multiplicación de ADN y ARN), alcaloides de la Vinca (MUY tóxicos)...

Estos fármacos dan muy buen resultado pero tienen unos riesgos a considerar por eso hay que seguir medidas de precaución (EPI, higiene...), ya que la exposición a estos puede dar lugar a consecuencias a corto o largo plazo, debido a que su función es originar la muerte celular, pero sin diferenciar entre células sanas y cancerosas.

Mucho cuidado con estos medicamentos!
Hasta la próxima entrada!!

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Sedación como liberación

Buenas y enfermeriles noches!
Hoy cuando llegué al hospital me encontré con una desagradable sorpresa: tenemos a cinco pacientes sedados, y en mi planta cuando se seda a un paciente, por norma general es que ya no hay más que hacer por él y solo queda evitarle el máximo sufrimiento posible. A los pacientes sedados no se le toman constantes cada ocho horas, aunque sí que hay que tenerlos bien controlados, aspirar sus secreciones y mantener ojos y boca limpios e hidratados. Además, siempre tienen que estar sondados. Al tener pacientes sedados, es muy importante preocuparse por sus familiares, que son los que lo están pasando peor, ya que les toca asimilar el duro destino de su ser querido.
Además, hoy retiré por primera vez una sonda vesical. En este caso era masculina. El procedimiento es muy sencillo: se extrae con una jeringa el agua del balón de la sonda, y posteriormente se tira de ella, sujetando a la vez el miembro. Es común aplicar una medida de distracción sobre el paciente, como mandarle soplar.
Y esto ha sido lo más importante del día, un sueroludo lector@s!

Día de flebitis

Buenas noches a todos!
Hoy es el últimisimo día de la semana, ya que mañana es festivo y el viernes hacemos puente. Hemos tenido un día muy tranquilito para terminar, pero aún así aprendimos cosas nuevas.

Un paciente me llamó y se quejo de que le dolía mucho en la zona donde había tenido una vía. Al palpar vi que tenía la zona muy hinchada. Supuse que podría ser una flebitis y al consultarlo con la enfermera resultó ser que si. Ya le estoy pillando el truco a esto!
Fui a buscarle Menaven que es heparina sódica de uso tópico. Le recomendamos que la extendiera en la zona dos veces al día por la mañana y por la tarde y que así poco a poco se iría curando.

Al final de la tarde fuimos a lavar una sonda vesical. El propósito de esto era saber si la vía estaba permeable. Para eso utilizamos suero fisiológico y una jeringa de 20 ml. Metimos el suero en la jeringa y después inyectamos todo en la sonda del paciente. El contenido volvio a entrar otra vez en la jeringa después de pasarlo, lo que significa que la sonda sí que es permeable. Es importante señalar que la orina era hematúrica así que entró algún sangre y algún coágulo dentro de la jeringa, pero nada que deba preocuparnos.

Por hoy ha sido todo! Mañana no habrá diario, pero sí una entrada sobre oxigenoterapia muy interesante, no os la podéis perder!


Un saludo :)

Vaya semanita.

Buenas noches bloguenferme@s!

¿Qué tal esta semana tan peculiar de festivo sí festivo no?
Pues por aquí en el hospital se nota esta semanita, porque vienen oleadas de trabajo y de ingresos y luego oleadas de tranquilidad, aunque la verdad hoy solo tuvimos oleadas seguidas de trabajo, de aquí para allá todo el rato. Hubo muchos ingresos estos días, por lo tanto muchas caras nuevas, medicaciones nuevas y como se trata de pacientes nuevos estas medicaciones suelen ser muuuy abundantes. Después de comprobar que la medicación de las 16 h estaba bien tuvimos que pasar controles que por suerte estaban dentro de las medidas normales, pero claro mientras pasas los controles los pacientes te dicen lo que les duele y tienes que recordar todos los que necesitan calmantes y luego prepararlos y llevárselos. Después tienes que ver que les pasara el dolor, que si llega otro paciente y necesita vía, pues a ponérsela. Luego tienes que preparar la medicación de las 18h y de las 20h , pasar glucemias, apuntar, registrar, pasar la medicación, comprobar que hay pacientes a los que no les pasó el dolor, por lo que tenemos que ponerles más medicación.
Tooodo esto pasando muy rápido y con otras cosas más, que ya ni las escribo.

Aún así es un trabajo maravilloso, así que ... imaginaos lo que adoramos la enfermería.

Hasta mañana!!

La familia

¡Bienvenidos un día más! Hoy estuve sola en planta porque mis dos compañeras de prácticas hicieron puente, asique me tocó una tarde muy atareada.

El suceso del que más me apetece hablar es el de una señora operada de una prótesis de rodilla aflojada: Es una mujer muy anciana que en ocasiones se desorienta. En su historia pone que deberían levantarla, sin embargo cuando lo intentaban la paciente se resistía y se volvía a sentar.

Hoy, vino una hija suya que nunca había venido antes y mandó a una enfermera a que la levantara para ir al baño, alegando que no estábamos haciendo todo lo posible para que se recuperara. En la mitad de la estrategia, la acompañante se puso en contra de su madre y le empezó a recriminar que no ponía de su parte, por lo que la señora sin haber conseguido ir al baño, dio vuelta a la cama.



Con esto quiero resaltar la importancia que tiene la motivación tanto por parte del personal como por parte de los familiares, y sobre todo estos últimos ya que son quienes conocen de verdad a los enfermos y tienen más poder para herir.


En relación a esto he encontrado un artículo muy interesante, del cual os dejo aquí la referencia por si os interesa poner cifras a esto de la importancia del apoyo familiar: 

Pascual-Fernández MC, Moro Tejedor MN, Ignacio-Cerro MC, Cervantes Estévez L, García Pozo AM. Actitudes de los profesionales de enfermería antela participación familiar en los cuidados de los pacientes pediátricos especializados. Rev ROL Enferm 2016; 39(10): 678-685.

martes, 6 de diciembre de 2016

Hacer análisis de sangre: coser y cantar!

Muy buenas a todos!
Hoy es festivo así que nos libramos del hospital y podemos descansar!!
Aun que sea un día más relajadito, vamos a seguir contándoos cosillas muy interesantes sobre las prácticas. Yo hoy os voy a hablar de cómo se realizan los análisis de sangre, que es algo que se hace muy habitualmente en mi planta.

En primer lugar, el médico selecciona en un papel los colores de los tubos que es necesario llenar para el análisis. Normalmente son:
  • Rojo: para bioquímica
  • Azul: para coagulación
  • Violeta: para hematología


Una vez que tenemos tanto la hoja como los botes, preparamos la batea con el material que tendrá: una palomita para pinchar al paciente, el compresor, alcohol 70%, guantes, gasas, esparadrapo y un contenedor para objetos punzantes (amarillo).
Os dejo una foto de la batea con el material preparado (faltaría coger los tubos) y el esparadrapo, que lo llevo siempre encima y por eso no lo puse en la batea.



En cuanto al procedimiento, obviamente lo primero que debemos hacer es colocar el compresor para que se empiecen a notar las venas. A continuación con una gasa echamos alcohol en la flexura del codo. Después, con los guantes puestos, se procede a palpar la vena para estar seguros de dónde está y después pinchamos con la palomita y vamos insertando los tubos en la campana de extracción hasta que llenemos los que necesitamos.
Por último, quitamos el compresor y luego la palomita (muy importante quitar el compresor antes que la palomita para que la sangre no salga despedida de la vena con fuerza), poniendo una gasa limpia sobre el lugar donde pinchamos y fijándola con el esparadrapo. Tiramos la palomita en el contenedor . Luego etiquetamos los tubos con los datos del paciente y los enviamos para que se realicen los estudios necesarios.

También se pueden realizar hemocultivos con el mismo procedimiento. Se realizaría con unos botecitos, llenando primero dos, y luego otros dos media hora después.

Como veis es un procedimiento muy fácil de hacer, lo importante es no tenerle miedo!
Ahora toca seguir disfrutando de este día festivo, y mañana a volver al hospital. Un saludito a todos :)

Tuberculosis parte 2

Buenos noches enfermer@s!!

Hoy vamos a hablar de la tuberculosis parte 2, que viene a ser signos y síntomas junto con el protocolo a seguir.
Algunos de los síntomas que presenta esta enfermedad son una tos muy intensa de duración 3 semanas o más y que además puede presentar sangre o esputo, dolor en el pecho, debilidad, falta de apetito, fiebre, dificultad respiratoria...

En cuanto al protocolo de la tuberculosis voy a hablar de algunas medidas porque si hablara de todas tendría que hacer una entrada ENORME.
El objetivo de estas medidas es disminuir el riesgo de infección y la posibilidad de infectarse. Para ello es necesario identificar, aislar, diagnosticar y comenzar el tratamiento (lo antes posible) en personas que presenten síntomas o signos de Tb. También hay que realizar un correcto aislamiento respiratorio en habitaciones con presiones negativas y un correcto sistema de ventilación. Además los pacientes con Tb no pueden compartir esta habitación a no ser que sea un enfermo con el mismo tipo de Tb. En los casos en los que el paciente tenga que salir de la habitación para pruebas o mismo cuando está en urgencias esperando atención, tiene  que llevar la mascarilla correspondiente y debe intentarse que su estancia fuera de la habitación sea lo más corta posible. Por prevención deben restringirse las visitas al paciente tanto de personal sanitario como de personas cercanas a él/ella y en caso de que se entre en la habitación del paciente hay que llevar lor EPI y los respiradores de tipo FFP3.

Hasta la próxima entrada!

Iniciación a las vendas

A pesar de ser la tercera semana en traumatología, aún no os he hablado de algo que vemos a diario: Curas y cambios de vendajes.

El procedimiento es simple y rápido: Se necesitan tijeras para cortar el vendaje, guantes estériles, gasas con suero fisiológico, gasas con clorexhidina, vendas nuevas, artiflex (algodón para relleno de vendaje) y esparadrapo de papel.


Antes de empezar se debe cortar la venda ya puesta y crear un campo estéril en el sitio donde se vaya a realizar la cura. Con los guantes puestos se le deberá pasar clorexhidina en gasas por la herida quirúrgica y después suero. Una vez esté la zona limpia, se colocará una gasa estéril encima de la herida y a continuación se empezará a enrollar el artiflex. Por último, se cubrirá todo el algodón con una venda nueva y se sujetará con esparadrapo.

Es importante siempre dejar una parte del miembro al aire libre para valorar el riego sanguíneo en la zona y prevenir necrosis o posibles complicaciones.

Si no es necesario vendar, se colocará un apósito adhesivo que cubra bien la zona.



Espero que os haya servido para ubicaros de primeras en el mundo de los vendajes, aunque un día dedicaré más tiempo a hablar de cada tipo por separado. Nada más que deciros que… ¡Hasta mañana!

Oncología? Hablemos de cáncer

Buenas y enfermeriles tardes!
Hoy como es festivo no he ido al hospital tampoco, así que he decidido hablar un poco de la principal patología de mi planta: el cáncer.
Como es un tema bastante largo, aprovecharé los festivos de esta semana y el finde para poder tratar el tema lo ampliamente que se merece.
La OMS lo define de la siguiente manera: "El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo."
Esta patología es una de las más presentes en nuestro día a día, ya que afecta a una gran parte de la población (en 2012 hubo unos 14 millones de nuevos casos y 8,2 millones de muertes relacionadas con el cáncer), y el número se prevee que aumento un 70% en los próximos 20 años. Además, puede afectar a cualquier persona, sin importar su sexo, edad o entorno. Aún así, se han conseguido identificar cinco factores de riesgo conductuales, que aumentan las posaibilidades de morir de cáncer en hasta un 30%, y que son:

  • IMC elevado
  • Reducida ingesta de frutas y verduras
  • Falta de actividad física
  • Ingesta de alcohol
  • Ingesta de tabaco
Los principales tipos de cáncer son: pulmonar (1'59 mill. defunciones), seguido del hepático (745000 defunciones) y del gástrico (723000 def)
Para entenderlo un poco mejor, el cáncer comienza en una célula, la cual sufre una lesión y pasa por varias fases hasta que se convierte en cancerosa. Este proceso es el resultado de la predisposición genética del paciente con agentes externos, que se dividen en tres categorías:

  • Carcinógenos físicos: radiaciones ultravioletas o ionizantes.
  • Carcinógenos químicos: asbestos, componentes del humo de tabaco, aflatoxinas (contaminantes de los alimentos) o arsénico (contaminante del agua de bebida)
  • Carcinógenos biológicos: causados por determinados virus, bacterias o parásitos.
A mayores, el envejecimiento juega un papel muy importante en la aparición del cáncer, ya que se suman la acumulación de factores de riesgo con la disminución de la efectividad de los mecanismos de reparación celular, por lo que aumenta la incidencia.

Por hoy me parece que ya me he extendido suficiente, así que el jueves os hablaré de síntomas y tratamientos.
Un sueroludo!

Todos los datos expuestos en esta entrada han sido extraídos de la página de la OMS, con un fin únicamente didáctico y sin ánimo de lucro.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Se acerca la navidad

Buenas y enfermeriles noches!
Hoy ha sido el día más tranquilo hasta la fecha. Había muchas camas libres (el enfermero con el que estuve hoy solo tenía ocho pacientes), y según me explicaron esto es porque en vísperas de puentes intentan dar las máximas altas posibles para que los enfermos puedan estar con sus familias, aunque sea un par de días, sumado a que otras familias no llevan a sus mayores al médico si se encuentran mal hasta después de los festivos, para poder disfrutarlos. Esta última realidad me dejó asombrada, como es obvio.
Así que, terminadas las tareas cotidianas, mi enfermero me estuvo explicando cómo eran los diferentes servicios por los que él había pasado: urgencias, 061, otorrinolaringología, cardiología...
La mayoría de los pacientes con los que me había en cierto modo encariñado han sido dados de alta, así que las conversaciones ahora son mucho más triviales.
Además, las enfermeras del turno de noche decoraron este fin de semana la planta con todo tipo de adornos, en su mayoría hechos por ellas mismas, así que se respira un ambiente mucho más dulce y positivo. La Navidad se acerca! Y aunque toque estudiar... Bienvenida sea!
Este era uno de los adornos, hecho con depresores linguales:


Hasta mañana enfermer@s, un sueroludo!

Nunca te acostarás sin saber algo más

Buenas noches a todos!
Hoy, para empezar con buen pie la semana, ha sido un día muy cansado, con muchas cosas que hacer. Así que allá vamos!

Para empezar, hoy he aprendido a sacar un sondaje vesical. La verdad es que la cosa no tiene mucha ciencia. La sonda tiene una especie de globo que se llena de agua o suero al ser colocada, cuya función es mantener fija la sonda. Pues a la hora de sacar la sonda simplemente hay que extraer ese líquido mediante una sonda de 10 ml y tirar de la sonda hasta que salga entera. Es importante asegurarse de que no quede nada en el globo para que no moleste al paciente al sacarla.

Después, tras darse cuenta de que una glucemia estaba puesta para una hora incorrecta, la enfermera me explicó cómo se establece un horario de glucemias correctamente. Depende de tres cosas:
- Si tiene que ponérsele un suero, la glucemia se le hace antes de ponérselo
- Si tiene dieta, antes de darle esa dieta.
- Si tiene las dos cosas, se hace antes de la dieta.

Y por hoy eso ha sido todo. Aún acabo de llegar ahora a casa y estoy muerta, así que mañana más y mejor!

Buenas noches :)

La montaña rusa del azúcar en sangre

¡Feliz comienzo de semana! Como estos días hay festivos intercalados, en planta hay muchas camas libres por lo que el trabajo se reduce mucho. 
A pesar de eso, pudimos ver cómo se hizo un electrocardiograma de urgencia a un paciente porque empezó a tener arritmias y sudores fríos.

En otra habitación, le administramos 4 unidades de insulina a un paciente diabético por tener una glucemia de alrededor de 250. Después de unas horas, notamos al mismo con el cuerpo sudoroso y aspecto adormilado, y al mirarle la glucemia… ¡Había bajado a 40! Tuvimos que llamar a un médico y administrarle suero glucosado de inmediato y estuvo en vigilancia el resto de la tarde y noche.
Por el resto, la vuelta a la semana ha sido muy rutinaria.



Con ganas de contaros muchas más cosas me despido con un ¡Hasta mañana!

Tuberculosis parte 1

Buenas tardes bloguenfermer@s!

La tuberculosis es una infección producida por el bacilo Koch o Mycobacterium tuberculosis (TBC), cuya manifestación más común es la pulmonar. 
Esta infección se adquiere por vía respiratoria a través de una gotitas denominada gotas aerosolizadas que son expulsadas a través de la tos, los esestornudos o incluso al hablar. Además tienen la capacidad de permanecer en el aire durante horas por lo que podría seguir infectando durante ese tiempo. 
Existen distintas manifestaciones clínicas de Tb (tuberculosis), entre ellas encontramos: TBC pulmonar o TBC extrapulmonar. Dentro de esta última incluímos la linfadenitis (inflamación de los ganglios cervicales y supracervicales debido a esta patología), pleural (causada por la penetración de los bacilos en el espacio pleural), genitourimaria (infección de la zona genital cuasada por los bacilos), meníngea ...
Como podéis comprobar la Tb puede dar lugar a muchísimas complicaciones y debido a su alta capacidad de contagio es necesario seguir unas medidas de seguridad determinadas. 

En la próxima entrada hablaré un poquito más de la tuberculosis. 
Hasta mañana!

domingo, 4 de diciembre de 2016

Patologías varias

Buenas noches bloguenfermer@s!

Hoy al igual que ayer como no tengo prácticas en el hospital os voy a hablar de otra patología común en mi planta, esta es conocida como pancreatitis.

La pancreatitis es la inflamación del páncreas causada porque las enzimas digestivas comienzan a digerir el páncreas entre otras etiologías. Este tipo de enfermedad puede ser aguda o crónica, pero independientemente de esto es siempre grave y puede dar lugar a complicaciones.

En el caso de que sea de tipo agudo la pancreatitis se puede curar en pocos días, a diferencia de la crónica que no se cura ni mejora. empeora con el tiempo y conlleva un daño permanente para el paciente que afectará a su bienestar general.

Algunos de sus síntomas son:

  • Vómitos
  • Náuseas
  • Pérdida de peso...
Así finalizo la entrada de hoy. Hasta mañana!

Las matemáticas me persiguen: pautando sueros

Buenas y enfermeriles noches!
Hoy es domingo de descanso, y de nuevo sin novedades (mañana espero tener algo interesante que contar en compensación).
Voy a aprovechar para enseñaros algo que aprendí durante la semana: cómo pautar sueros.
A primera vista parece muy difícil, pero una vez sabes el truco, es realmente sencillo.
Pongamos un ejemplo:
1500cc en 24h
En este caso usaríamos uno de 1000cc y otro de 500cc.
Una vez decidido esto, dividiremos los cc entre las horas de las que disponemos para pasarlo:
1500 : 24 = 62'5 cc/h
Esta será la velocidad. Ahora tendremos que saber cada cuando debemos cambiarlos.
1000 : 62'5 = 16 h
Así, el suero quedaría pautado de la siguiente forma:
SF 1000cc de 24 a 16
SF 500cc de 16 a 24
En oncología, las pautas de sueros empiezan a las 24, pero en otras plantas esto puede variar, empezando por ejemplo a las nueve.
Un sueroludo!

Cómo dejar un recto impoluto

Buenas noches a todos!

Esta semana, en el hospital, me enseñaron lo que es un enema y la técnica para realizarlo. Quise dejar este tema para el fin de semana y así poder explicároslo mas detenidamente.
Pues vamos allá!

Lo más importante es dejar claro lo que es. Básicamente es una solución que se aplica en el recto y colon sigmoide (que son las últimas porciones del intestino), cuya función es distinta dependiendo del tipo de enema que sea: limpieza, lubricante, terapéutico o diagnóstico.
En mi caso, administramos un enema de limpieza, cuya función es eliminar la materia fecal.

Para realizarlo, se coloca al paciente en posición de sims izquierda y la rodilla flexionada. Se puede realizar con una sonda rectal, pero en nuestro caso contamos con enemas que incluían una especie de aplicador. Simplemente se introduce este aplicador a través del ano hacia el recto. En el caso de que se utilizara una sonda rectal se introduciría unos 10 cm aproximadamente.


Es importante destacar un detalle que se nos puede pasar por alto: la solución no puede estar fría ya que podría provocar calambres. También es muy importante que al acabar el paciente debería intentar estar unos 15 minutos sin defecar aunque tuviera ganas (el tiempo varía dependiendo del enema).

A continuación os dejo una foto que saqué al enema que utilizamos en el hospital.



Y creo que por hoy es suficiente información. Nos vemos mañana :)




El amargo Síndrome de Sweet

¡Bienvenidos y feliz domingo! 
Siempre me han interesado las enfermedades raras. No por nada en especial, sino porque el mero hecho de ser raras me despierta muchísima más curiosidad que aquellas que son más comunes.


La semana pasada entró un paciente sin diagnóstico previo que nos mandaron de reumatología; tenía pruebas para laboratorio central para VIH, hepatitis B y C y un estafilococo cutáneo. El caso es que estas pruebas salieron negativas (excepto la Hepatitis B que el paciente informó que tenía) y días más tarde le diagnosticaron el Síndrome de Sweet.

El Síndrome de Sweet también se puede llamar dermatosis neutrofílica febril aguda. Dicha afección aparece con ronchas en la piel y fiebre muy alta, además de leucocitosis (aumento de glóbulos blancos en sangre). El tratamiento del paciente es simple, se trata con corticoesteroides como la prednisona y en poco tiempo el enfermo se volverá asintomático.

Finalmente y a pesar de haberlo tratado, el paciente sigue ingresado para más pruebas pues este síndrome está en muchos de los casos relacionado con una enfermedad maligna (en su mayoría, cáncer).



¡Nos vemos mañana con una nueva entrada!